traductor

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Así funciona el mundo. Distribución de la riqueza.




Desde mi punto de vista todo el video refiere indirectamente a la falta de dignidad humana y moral, así como a la carencia de alteridad por parte de los más poderosos económicamente. 




Por último una reflexión de Emmanuel Lévinas, filósofo y escritor Lituano (1906-1995).

“Somos libres cuando conocemos y reconocemos lo que somos, cuando somos conscientes de la esencia que poseemos y la dignidad humana que nos caracteriza, enalteciendo nuestra propia autoestima, desarrollando valores y dignidad moral y definiendo lo que queremos ser y qué haremos para conseguirlo.”

“En una sociedad así, habría ética, justicia económica y social, en la que cada individuo debiera actuar reconociendo en sí mismo al otro, de modo que el trato que dé a sus semejantes sea el mismo que se procura a sí mismo, bajo el supuesto de que cada individuo es relevante por el hecho de “ser humano”.” 

“La fortaleza de la raza humana radica en su condición social.”

para ver un análisis más completo sobre el tema de clic -AQUÍ-

GOBERNANZA, LOS RETOS DE MÉXICO

Concepto de gobernanza

     Anteriormente al concepto de gobernanza se relacionan conceptos como gobernabilidad y gestión pública, en resumidas cuentas diremos que la primera es la capacidad del gobierno para gobernar, con todo lo que ello implique o implicaba, y la gestión pública es la gobernabilidad basada en la administración, situación similar a la llamada tecnocracia mexicana.

     Más allá de los esquemas tradicionales de gobernabilidad, en que el gobierno “gobierna a la gente”, en los novedosos modelos de gobernanza el gobierno “gobierna con la gente, colaborativamente”. (Requena C. 2015)

Los retos de la gobernanza en México

     Apertura. La gobernanza está basada en la participación activa de prácticamente todos los sectores que comprenden una sociedad determinada, por tanto si uno de los sectores involucrados carecen de alguna capacidad para hacerse escuchar, por ejemplo: la capacidad intelectual (formación académica e información del contexto actual) o los medios adecuados para lograrlo o simplemente son ignorados por otros sectores, se pierde gobernanza.

     Poderes fácticos y sociedad civil. Es bien sabido por todos que más que tener poder político, los poderes fácticos y la sociedad civil parecieran ser un tipo de tendencia en redes sociales, donde lo más importante es pertenecer a una causa o “hacer ruido” sin llegar a ningún lado. Si de verdad se desea tener “voz y voto” y que ello esté orientado a satisfacer los niveles de gobernanza en México, está claro que se debe actuar de formas distintas a las actuales, es decir, una marcha o un plantón actualmente generan más perdida a nivel nacional que ganancias de cualquier tipo.

     Estado y corrupción. Hasta que el gobierno y la sociedad mexicana en su conjunto, no reprima sus actos corruptos, no hallaremos gobernanza significativa. Por otro lado la centralización en la Ciudad de México se agrava.

El presente texto es una parte del contenido. Para ver el contenido completo da clic -AQUÍ-

Globalización. Autorreflexiones

     Si bien en los años setentas el concepto de globalización comenzaba a sonar con miras de una revolución económica mundial de la mano del neoliberalismo, el mismo se comienza a esculpir después de la segunda guerra mundial, donde percibimos grandes alianzas entre los países con mayor peso político y económico en la escena mundial.

     Los intereses económicos de aquellos días eran más importantes que el desarrollo humano y social, se vivía el auge industrial y los grandes empresarios hacían fortunas aún más grandes al entrar en nuevos territorios. Por ello se requirió de generar normatividades y alianzas internacionales, hacer acuerdos sobre las formas en que los distintos productos se movían entre países extranjeros.

     Así se formaron principalmente la unión europea, los “tigres del sudeste asiático y por supuesto el TLC de América del norte, donde se dice que Estados Unidos buscaba no quedar mal parado internacionalmente, a la vez que a Canadá no le convenía perder terreno frente a México (en materia de exportaciones), por lo que México quedó justamente como el elemento de menor relevancia en los acuerdos y donde podía aportar más beneficios a sus contrapartes que recibirlos, situación sumamente cuestionada por los más tradicionalistas.

     Las alianzas mencionadas fueron el parte aguas para que durante todo lo que va de los noventas a nuestros días haya un sinnúmero de acuerdos y tratados internacionales sobre diversos temas internacionales. Con el tiempo esto atrajo intercambios culturales debido al trato entre personas de diferentes sociedades de todo el mundo, a lo que llamaron “transculturación” y dicen muchos más a la pérdida de soberanía nacional. En términos generales actualmente todo esto es lo que se conoce como globalización.

     Aunado a todo lo anterior, ya no digamos la TV que fue todo un hito de la comunicación, con la democratización en el uso de la Internet como principal herramienta de comunicación a cualquier nivel, existe una explosión en el acceso y difusión de ideas, teorías e información de cualquier tipo, que puede ser incluso en tiempo real y donde al menos culturalmente, parece no haber un límite de expansión mundial.

     De esta forma la globalización renueva su concepto iniciado en las teorías económicas, para hacer referencia a la gran red multidisciplinaria mundial, una red a la que cada vez menos podemos rehuir y donde descansa el futuro de la humanidad. Con tal suerte que debemos participar activa y positivamente para lograr el bienestar integral de nuestro planeta, el cual aquí y ahora sigue siendo nuestro único hogar.

Reparto Agrario. La tragedia del campo en México



A grandes rasgos les presento datos relevantes sobre la historia del reparto agrario en México.

para descargar el documento original da clic -AQUÍ-

Mapa general de la Administración

Mapa general de la Administración
para descargar el material original da clic -AQUÍ-