traductor

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Así funciona el mundo. Distribución de la riqueza.




Desde mi punto de vista todo el video refiere indirectamente a la falta de dignidad humana y moral, así como a la carencia de alteridad por parte de los más poderosos económicamente. 




Por último una reflexión de Emmanuel Lévinas, filósofo y escritor Lituano (1906-1995).

“Somos libres cuando conocemos y reconocemos lo que somos, cuando somos conscientes de la esencia que poseemos y la dignidad humana que nos caracteriza, enalteciendo nuestra propia autoestima, desarrollando valores y dignidad moral y definiendo lo que queremos ser y qué haremos para conseguirlo.”

“En una sociedad así, habría ética, justicia económica y social, en la que cada individuo debiera actuar reconociendo en sí mismo al otro, de modo que el trato que dé a sus semejantes sea el mismo que se procura a sí mismo, bajo el supuesto de que cada individuo es relevante por el hecho de “ser humano”.” 

“La fortaleza de la raza humana radica en su condición social.”

para ver un análisis más completo sobre el tema de clic -AQUÍ-

GOBERNANZA, LOS RETOS DE MÉXICO

Concepto de gobernanza

     Anteriormente al concepto de gobernanza se relacionan conceptos como gobernabilidad y gestión pública, en resumidas cuentas diremos que la primera es la capacidad del gobierno para gobernar, con todo lo que ello implique o implicaba, y la gestión pública es la gobernabilidad basada en la administración, situación similar a la llamada tecnocracia mexicana.

     Más allá de los esquemas tradicionales de gobernabilidad, en que el gobierno “gobierna a la gente”, en los novedosos modelos de gobernanza el gobierno “gobierna con la gente, colaborativamente”. (Requena C. 2015)

Los retos de la gobernanza en México

     Apertura. La gobernanza está basada en la participación activa de prácticamente todos los sectores que comprenden una sociedad determinada, por tanto si uno de los sectores involucrados carecen de alguna capacidad para hacerse escuchar, por ejemplo: la capacidad intelectual (formación académica e información del contexto actual) o los medios adecuados para lograrlo o simplemente son ignorados por otros sectores, se pierde gobernanza.

     Poderes fácticos y sociedad civil. Es bien sabido por todos que más que tener poder político, los poderes fácticos y la sociedad civil parecieran ser un tipo de tendencia en redes sociales, donde lo más importante es pertenecer a una causa o “hacer ruido” sin llegar a ningún lado. Si de verdad se desea tener “voz y voto” y que ello esté orientado a satisfacer los niveles de gobernanza en México, está claro que se debe actuar de formas distintas a las actuales, es decir, una marcha o un plantón actualmente generan más perdida a nivel nacional que ganancias de cualquier tipo.

     Estado y corrupción. Hasta que el gobierno y la sociedad mexicana en su conjunto, no reprima sus actos corruptos, no hallaremos gobernanza significativa. Por otro lado la centralización en la Ciudad de México se agrava.

El presente texto es una parte del contenido. Para ver el contenido completo da clic -AQUÍ-

Globalización. Autorreflexiones

     Si bien en los años setentas el concepto de globalización comenzaba a sonar con miras de una revolución económica mundial de la mano del neoliberalismo, el mismo se comienza a esculpir después de la segunda guerra mundial, donde percibimos grandes alianzas entre los países con mayor peso político y económico en la escena mundial.

     Los intereses económicos de aquellos días eran más importantes que el desarrollo humano y social, se vivía el auge industrial y los grandes empresarios hacían fortunas aún más grandes al entrar en nuevos territorios. Por ello se requirió de generar normatividades y alianzas internacionales, hacer acuerdos sobre las formas en que los distintos productos se movían entre países extranjeros.

     Así se formaron principalmente la unión europea, los “tigres del sudeste asiático y por supuesto el TLC de América del norte, donde se dice que Estados Unidos buscaba no quedar mal parado internacionalmente, a la vez que a Canadá no le convenía perder terreno frente a México (en materia de exportaciones), por lo que México quedó justamente como el elemento de menor relevancia en los acuerdos y donde podía aportar más beneficios a sus contrapartes que recibirlos, situación sumamente cuestionada por los más tradicionalistas.

     Las alianzas mencionadas fueron el parte aguas para que durante todo lo que va de los noventas a nuestros días haya un sinnúmero de acuerdos y tratados internacionales sobre diversos temas internacionales. Con el tiempo esto atrajo intercambios culturales debido al trato entre personas de diferentes sociedades de todo el mundo, a lo que llamaron “transculturación” y dicen muchos más a la pérdida de soberanía nacional. En términos generales actualmente todo esto es lo que se conoce como globalización.

     Aunado a todo lo anterior, ya no digamos la TV que fue todo un hito de la comunicación, con la democratización en el uso de la Internet como principal herramienta de comunicación a cualquier nivel, existe una explosión en el acceso y difusión de ideas, teorías e información de cualquier tipo, que puede ser incluso en tiempo real y donde al menos culturalmente, parece no haber un límite de expansión mundial.

     De esta forma la globalización renueva su concepto iniciado en las teorías económicas, para hacer referencia a la gran red multidisciplinaria mundial, una red a la que cada vez menos podemos rehuir y donde descansa el futuro de la humanidad. Con tal suerte que debemos participar activa y positivamente para lograr el bienestar integral de nuestro planeta, el cual aquí y ahora sigue siendo nuestro único hogar.

Reparto Agrario. La tragedia del campo en México



A grandes rasgos les presento datos relevantes sobre la historia del reparto agrario en México.

para descargar el documento original da clic -AQUÍ-

Mapa general de la Administración

Mapa general de la Administración
para descargar el material original da clic -AQUÍ-

viernes, 22 de abril de 2016

Cómic - Inteligencia Artificial

1. da clic izquierdo para abrir la imágen
2. clic derecho, y elegir "ver imágen"
3. clic izquierdo para ver en tamaño real.

martes, 19 de abril de 2016

INTELIGENCIA ARTIFICIAL



INTELIGENCIA ARTIFICIAL
UNA REVISIÓN DEL FUTURO INCOMPRENDIDO.

INTRODUCCIÓN.
      Hace ya varios años que tuve mi primer acercamiento al concepto de inteligencia artificial, sin embargo, ante esta nueva oportunidad, me encuentro con una bastedad de conceptos y reflexiones que hasta hace poco más de una década tenía relegados a lo que llaman: “Procesamiento de Lenguaje natural” (PLN, ó NLP por sus siglas en Inglés). Esto es nada menos que la comprensión y generación de lenguaje humano de forma coherente ante un contexto dado.  Es decir, el poder interactuar realmente con una máquina, no mecánicamente sino intelectualmente, y aunque desde hace mucho tiempo existen programas o máquinas que lo intentan,  lo más cercano a esto que tenemos en la realidad es la búsqueda de palabras clave desde una página motor de búsqueda tipo Google, donde lo único que nos arroja es una inmensa lista de enlaces a otras páginas en la que ponemos nuestras esperanzas de encontrar alguna respuesta adecuada a nuestras dudas. Así los estudiosos en materia trabajan en espera del día en que le hagamos una pregunta a una computadora y ésta extraiga de varios documentos un resumen estructurado con la respuesta más pertinente al cuestionamiento planteado. Es decir, lo que hoy conocemos como pensamiento complejo.

DESARROLLO.
CONCEPTOS Y EJEMPLOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

     Existe un cruce interminable de conceptos, sin embargo, para nuestra finalidad hablaremos de computadora, sistema, software, máquina y robot como sinónimo de inteligencia artificial, ya que actualmente todos estos comprenden de alguna forma a la IA.
     La conceptualización de la Inteligencia Artificial viene de la mano del desarrollo de las computadoras desde los años 40s, desde las máquinas sumadoras, haciendo énfasis en la máquina de Alan Turing que descifraba los códigos nazis de otra computadora llamada “Enigma”, pasando por las ahora viejas calculadoras de los 70s, los robots de los 80s y las afamadas computadoras multimedia de los 90s, entre un vasto universo de dispositivos electrónicos de nuestra contemporaneidad. 
     Fue en 1956 que la disciplina se autonomiza dentro de las ciencias de la computación en el marco de la primera Conferencia de Inteligencia Artificial, celebrada en Dartmouth. Hay coincidencia en la bibliografía en que la mencionada conferencia implica la presentación y aceptación institucional el concepto “Inteligencia Artificial” el cual fue acuñado por John McCarthy, informático de la Universidad de Dartmouth y creador de uno de los primeros lenguajes de programación asociados al desarrollo de IA, el LISP (List Processing); definiéndola como ―la ciencia e ingeniería de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de computación inteligentes.

Actualmente se clasifican sistemas de inteligencia artificial relacionados con su campo de acción:
  • Sistemas que actúan como humanos. El estudio de cómo hacer computadoras que hagan cosas  que, de momento, la gente hace mejor.
  • Sistemas que piensan como humanos. El esfuerzo por hacer a las computadoras pensar… máquinas con mentes en el sentido amplio y literal.
  • Sistemas que actúan racionalmente. Un campo de estudio que busca explicar y emular el comportamiento inteligente en términos de procesos computacionales.
  • Sistemas que piensan racionalmente. El estudio de las facultades mentales a través del estudio de modelos computacionales.
 Así desarrollamos computadoras que:

  • Dialogan 
  • Juegan futbol
  • Realizan tareas domésticas
  • Bailan e interactúan
  • Rescatan seres vivos
  • Hacen reconocimiento geográfico y científico
  • Hacen cirugías precisas
  • Dotan de algún sentido al hombre
  • Proveen de movimiento al hombre (prótesis mecánicas y biónicas)
  • Robots virtuales que facilitan el circular por la “Big data”
  • Autos y aviones que se conducen solos
  • Juegan ajedrez
  • Realidad virtual y aumentada
  • Edificios o viviendas inteligentes y/o sustentables

CONCLUSION.

TRASCENDENCIA… ¿DEL HOMBRE O DE LAS MÁQUINAS?

     Se habla mucho de la trascendencia de los robots sin ayuda del hombre, sin embargo, cabe mencionar que hasta ahora toda computadora depende del hombre, y que también hace falta hablar en estos debates sobre los avances en medicina, biología, biogenética, clonación, redes neuronales, la misma evolución o adaptación del hombre, así como la verdadera capacidad actual de dichos sistemas para aprender, inducir y deducir conocimiento, elementos de los cuales aún se dista por mucho.
     La inteligencia artificial nos ha acompañado en vastos imaginarios como los cientos o miles de libros y películas de ciencia ficción, en el anhelo de tener compañeros que puedan lograr cosas inimaginables para el hombre, desde responder formalmente a cuestionamientos de cualquier índole hasta visitar otros espacios del cosmos, y espero que para cuando terminemos de entender cómo funciona nuestro propio ser, entonces seamos testigos de máquinas que también lograron aprender y razonar, regenerarse y que trasciendan de la mano del hombre.

_____________________________________________________________________

¿Por qué elegí éste tema?
Desde hace muchos años que tengo interés en todo lo relacionado con tecnología de medios y he seguido su evolución pasando por diversos conceptos como computación, computación administrativa, informática, ofimática, y sus ramales donde todo acaba siendo computación. Por otro lado me atraen las formas del pensamiento y comportamiento humano, soy muy observador y analítico en ese aspecto, así que la inteligencia artificial conjunta perfectamente ambas vertientes permitiendo estudiar los avances en temas multidisciplinarios que aterrizan en discusiones filosóficas sobre el devenir del hombre y las máquinas y la utilidad práctica y real de la tecnología, misma que se traduce en efectividad y productividad y el sendero predominante de la especie humana.

¿Cuál fue mi punto de partida para empezar a escribir?
Para el desarrollo del texto sin duda partí por recordar mis propios conocimientos y abstracciones,  reformulándolos conforme a la lectura principal y otras secundarias que busqué para poder complementar las nuevas ideas, acto que principalmente me arrojó datos duros como aplicaciones, fechas y conceptos actuales, mismos que quise dejar plasmados para el entendimiento de cualquier persona, sin adentrarme en aspectos técnicos propios de la materia.

martes, 22 de marzo de 2016

¿Qué es ser un estudiante en línea?



Es preciso hablar sobre la modalidad de estudios en línea, la cual incorpora el uso de las tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC), que forman parte de una transformación socio-histórico-cultural en la que vivimos hoy en día.

Se concibe más como un proceso de aprendizaje que de enseñanza; se lleva a cabo en un “Ambiente Virtual de Aprendizaje”, espacio pensado y diseñado más allá de los alcances de la formación y la información, engloba una visión conjunta del como se enseña pero sobre todo del cómo se aprende.

Actualmente existen recursos tecnológicos que generan registros para que el docente o la figura académica correspondiente identifique si el estudiante participa o no, lo cual puede promover un desarrollo significativo del sentido de la autocrítica del estudiante en la dinámica grupal.

El estudiante en línea:

  • Ha de concebirse como el responsable de su propio aprendizaje y deberá tomar un papel activo, de involucrarse en el proceso y prepararse significativamente para participar en el curso.
  •  Determina donde, como, cuando, y cuanto estudia; pese a que la modalidad de estudios en línea es flexible existen tiempos de entrega, por lo que es muy importante que el estudiante se administre a fin de cumplir cabalmente con sus actividades académicas.
  • Comparte fácilmente las dudas en público (mediante foro de discusión) así como en privado (mensajería interna, correo electrónico)
  • Interactúa principalmente con los contenidos (multimedia, interactivos, entre otros) del ambiente virtual de aprendizaje, mismos que representan un recurso para desarrollar y potenciar el aprendizaje, por lo que no lo determinan por completo. En un segundo plano el estudiante en línea interactúa de manera asincrónica con el docente en línea y con los compañeros de curso. 
  • Tiene como principal herramienta a la red de amplitud mundial, con ello existe la posibilidad de que si surge una duda, una inquietud o simplemente el interés de profundizar en algún tema o de buscar fuentes de información adicionales el estudiante pueda obtener material de estudio adicional por lo que aumentan las posibilidades de extender sus conocimientos.
 
Recomendaciones Interpersonales para el estudiante en línea 
Las competencias interpersonales constituyen herramientas básicas para el desarrollo humano. En la medida que el estudiante en línea desarrolle y potencie las habilidades tanto académicas como interpersonales, el estudiante podrá superar retos propios a su vida académica.
           *Identificar e interpretar nuestras emociones y reconocer el efecto que tienen en nosotros mismos y en los demás.
           *Controlar y manejar nuestras emociones y el cómo reaccionamos para así poder adaptarnos a las circunstancias que todo el tiempo están cambiando a nuestro alrededor.
          *Identificar, comprender y responder ante las circunstancias, para atender y entender a los demás.
           *Saber tratar con los demás, influir positivamente, motivar e inspirar, trabajar en equipo y mejorar la manera en la que nos comunicamos.


       Retos para el estudiante en línea 
               *Adoptar una actitud crítica y creativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y participar activamente durante su formación académica.
               *Cuestionar, replantear, investigar e idear nuevas formas de descubrir, con el impulso de seguir explorando y generar la oportunidad para obtener más conocimientos.
            *Adaptarse al trabajo en un entorno cambiante, valiéndose de la creatividad, la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas.
               *Optimizar la comunicación escrita, prácticamente es el recurso más sólido para expresarse en la modalidad en línea, por lo que se deberá optimizar el uso de la gramática, sintaxis y semántica.


El proceso de aprendizaje llevará al estudiante a pensar creativamente, a desarrollar y potenciar el desarrollo de habilidades científicas, tecnológicas y sociales que favorezcan la toma de decisiones, la solución de problemas, la integración, organización y comprensión de la información, pero principalmente el aprender a aprender.

El ser estudiante en línea implica sobre todo la disposición de aprender y de trazar sus horizontes de estudio de acuerdo con sus metas académicas.